Objetivo:

Al terminar el curso el participante entenderá el concepto de subestación eléctrica, distinguirá las partes que la componen y desarrollará habilidades para el mantenimiento de una subestación eléctrica.

Nuestra Metodología:

Se llevará en forma de Taller con un 80% de práctica y 20% de teoría.

METODOLOGÍA

Se llevará en forma de taller en el que se maneja 80% práctica y 20% teoría, comprobando todos los conceptos en tableros de práctica, que permitirán la completa comprensión del contenido del curso de forma gradual; llevándolos desde la realización de un diagrama, hasta la instalación eléctrica a escala en el tablero.
Electricidad Industrial y Motores Trifásicos
Electricidad Industrial y Motores Trifásicos

Beneficios

  • Desarrollar el criterio preventivo de los riesgos por el manejo de la alta tensión
  • Conocer los componentes de una subestación eléctrica para darle mantenimiento.
  • Que el asistente realice reparaciones de fallas menores.
  • Dar mantenimiento a las partes mecánicas de a SEE.
  • Tener elementos para supervisar y valorar el trabajo de los contratistas.
  • Ahorro al evitar contratación de personal externo para reparaciones.
  • Incrementa la productividad y la calidad del trabajo.
  • Eleva la moral del colaborador.
  • Mejora la imagen de la empresa.
Electricidad Industrial y Motores Trifásicos

Alta Tensión y Subestaciones Eléctricas

Alta Tensión y Subestaciones Eléctricas
  • Dirigido a: Personal de Mantenimiento Eléctrico

  • Material de Práctica:

  • Cuchillas y listones.
  • Componentes de una subestación eléctrica.
  • Apartarrayos

Nuestros Cursos

Electricidad Industrial y Motores Trifásicos
TEMARIO
  • Definición de subestación eléctrica.
  • Relación entre las subestaciones eléctricas, líneas de trasmisión y centrales generadoras.
  • Clasificación de las subestaciones eléctricas.
  • Generalidades de las subestaciones eléctricas compactas.
  • Operación de la unidad de tensión alta.
  • Operación de la unidad del transformador.
  • Operación de la unidad de tensión baja.
  • Transformadores de instrumento.
  • Sistema de tierras de las subestaciones.
  • Apartarrayos.
  • Tipos de mantenimiento.
  • Mantenimiento preventivo.
  • Mantenimiento preventivo a subestaciones compactas.
  • Selección de la herramienta de trabajo.
  • Aspectos de higiene y seguridad.
  • Generalidades.
  • Actividades iniciales.
  • (a)Tramitología legal ante la compañía suministradora (solicitud de libranza)
    (b)Desconexión de carga.
    (c)Detección de potencial en los alimentadores.
    (d)Maniobras de puesta a tierra y desenergización.
    (e)Inspección visual.
  • Mantenimiento y pruebas.
  • (a)Mantenimiento y pruebas a la unidad de tensión alta (cuchillas)

    (b)Mantenimiento y pruebas a la unidad del transformador.

    (c)Mantenimiento y pruebas a la unidad de tensión baja (tableros)

    (d)Mantenimiento y pruebas al sistema de tierras.

    (e)Mantenimiento y pruebas al apartarrayos.

  • Actividades finales.
  • (a)Limpieza general del local.
    (b)Retiro del equipo y herramienta de la subestación.
    (c)Reenergización de la subestación.
    (d)Inspección del funcionamiento después de energizar la subestación.
    (e)Elaboración de informes.

INSTRUCTOR

Ing. Jesús López Ruíz:

Ingeniero Mecánico Eléctrico, especializado en Electricidad y Electrónica con preparación adicional en Automatización Industrial, Cuenta con 20 años de experiencia laboral y profesional, habiendo trabajado en empresas como Nueva Nacional Textil Manufacturera El Salto, como Responsable del Laboratorio Electrónico, posteriormente asesoró a Empresas como Corvera Textil, Filamentos Industriales, Covarmex y Textiles de Occidente entre otras, donde desarrollo programas de Mantenimiento Eléctrico / Electrónico y Mecánico para equipos de Producción

Desde hace 10 años es Instructor sobre Electricidad Industrial y Motores Trifásicos, Circuitos Electrónicos y PLC´s en Aplicaciones Industriales que ha impartido en empresas como: Portola Packaging, Cervecería Cuauhtemoc, Jabil Circuits de México, Alcan Empaques (Novacel) Beohringher Ingelheim Vetmedica, Tequila Sauza, Sigma Alimentos, y Productos Maver. En forma abierta han participado de empresas como: Tequila Cuervo, Malta Clayton, Cervecería Modelo, Total México, Hersheys, Envases Universales, Siemens Motores y Flextronics Manufacturing entre otras.